top of page

Resultados de la búsqueda

4 elementos encontrados para ""

  • Aduanas de Honduras, Guatemala y El Salvador anuncian rutas alternas a tomar por el temporal

    La Administraciones Aduaneras de Honduras, la Superintendencia de la Administración Tributaria (SAT) Guatemala y la Dirección Genera de Aduana El Salvador informaron este sábado (24.09.2022) las rutas alternas a tomar por el temporal que afecta a la región centroamericana. El texto oficial dice los siguiente: Debido a las tormentas tropicales que actualmente afectan a la región y que han ocasionado derrumbes e inundaciones , obstruyendo el paso ágil de los medios de transporte,, entre ellas la carretera internacional CA-4 a la altura de la comunidad de EL Metal, Cucuyagua , departamento de Copán, jurisdicción de Honduras, que ha dejado imposibilitado el paso de los medios de transporte que proviene de las Aduanas de El Poy y el Punto Fronterizo Integrado Agua Caliente, ubicadas en el departamento de Ocotepeque. Estas administraciones de Aduanas han autorizado la habilitación de las rutas alternas: El Amatillo, Punto Fronterizo Integrado El Florido y Corinto para el ingreso y salida de los medios de transporte desde o hacia Guatemala y El Salvador, con el objetivo de evitar la interrupción del comercio internacional y brindar la facilidad y la agilidad de las importaciones y exportaciones. Aduanas Honduras ha coordinado con la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) Guatemala para que permita a los medios de transporte con mercancías nacionalizadas y los tránsitos internacionalizados que se encuentren e la zona primaria del Puesto Fronterizo Integrado Agua Caliente, puedan realizar su retorno y que ingresen al país por la aduana de El Florido, departamento de Copán. Asimismo , con la Dirección General de Aduanas de El Salvador se coordinó para que permita realizar los procedimientos antes detallados y quienes se encuentren en zona primaria de l Poy puedan realizar su retorno e ingreso a Honduras por la aduana de El Amatillo , Guascorán, Valle.De igual forma, los medio de transporte con tránsito internacional iniado en El Salvador podrán salir por la Aduana Anguiatu cruzando por Guatemala e ingresando a Honduras por el Puesto Fronerizo Integrado El Florido. El incumplimiento del PLAZO y la RUTA FISCAL establecida hacia o desde las Aduanas, para los medios de transporte con códigos de transportistas aduaneros de Estados Parte, que transporten mercaderías bajo el régimen de tránsito internacional terrestre, al igual que los transportistas que realicen transportes internos y que se ven afectados por el cierre de la ruta indicada, NO INCURRIRAN EN NINGUN TIPO DE SANCION, siempre y cuando se compruebe su tr<nsito por las zonas afectadas. En este sentido. las administraciones de aduanas previo inicio cierre del tránsito, deberán registrar como observaciones el incidente que genera la demora, en este caso las condiciones climatológicas que actualmente azotan la región y que han ocasionado derrumbes, deslaves e inundaciones que obstruyen el paso ágil de los medios de transporte. Lo anterior en aplicación a los Artículos del Reglamento al Código Aduanero Uniforme Centroamericano RECAUCA, Art. 396 “Plazos y rutas” y Art 642 “Suspensión de plazos”. El comunicado indica además que esta medida se mantendrá hasta que se rehabiliten los ejes carreteros mencionados.

  • Líneas navieras, grandes y pequeñas, prontamente utilizarán tinta roja en sus registros

    Las tarifas spot en la ruta Transpacífico han disminuido entre un 80% y un 84% durante este año hasta fines de mayo de 2023. De acuerdo con Drewry, esto responde a una corrección de las recientes tendencias hiperinflacionarias que marcaron durante la pandemia y no a su colapso “real”, puesto que los factores que impulsaron su inestabilidad: escasez de capacidad, fuerte demanda y congestión portuaria, han desaparecido. De hecho, los últimos registros coinciden plenamente con los de diciembre de 2019, por lo que, prácticamente, se puede inferir que la normalización es total. Es más, si se añade a la comparación la alta inflación que sufren muchas economías del mundo actualmente, las tarifas actuales resultan más bajas. ¿Qué sucede con las tarifas contractuales? Este frente aún no se ha normalizado y va la zaga del comportamiento de las tarifas spot. De hecho, en la ruta este-oeste las tarifas de contrato hoy pagan los expedidores siguen siendo aproximadamente un 80% más altas que en diciembre de 2019. Impacto en las líneas navieras Naturalmente la normalización de las tarifas ha conllevado consecuencias en la rentabilidad de las navieras, hecho ya registrado en sus resultados del 1T23. Lo novedoso es que se ha abierto una brecha en los beneficios en el transporte marítimo regular entre grandes y pequeños actores. Sin embargo, Drewry estima que las líneas más rentables con mayor cobertura de contratos prontamente, e igualmente que sus rivales más orientados al mercado spot, deberán utilizar tinta roja en sus registros. En el primer trimestre, todos los actores navieros- incluidos Maersk y Hapag-Lloyd- sufrieron descensos de rentabilidad, baja que fue más notoria para líneas más pequeñas como ZIM y Wan Hai Lines que incluso registraron pérdidas netas. Según detalla la consultora, los ingresos de Maersk, Hapag-Lloyd, ZIM y Wan Hai disminuyeron 36,6%, 28,2%, 63,0% y 67,2%, respectivamente, mientras que las utilizades netas lo hicieron, en el mismo orden, en un 66,3%, 53,8%, 103,5% y 105,4%. Indica que esta disminución de la rentabilidad en el sector es atribuible a los menores ingresos derivados de la caída en los volúmenes y de las tarifas de fletes. En tanto, los costos operativos no fueron factor, puesto que para la mayoría de los actores han disminuido interanualmente. No obstante, un factor diferenciador en el impacto de esta disminución entre las líneas navieras lo constituyó el grado de exposición al mercado spot que implicó pérdidas más significativas para las más pequeñas, Maersk transportó el 67% de su carga bajo contratos a plazo en el 1T23 y apunta a asegurar el 70% de sus volúmenes con el mismo procedimiento para 2023. De manera similar, Hapag-Lloyd transporta la mayoría de su carga bajo contratos. En cambio, ZIM, que transporta la mitad de sus volúmenes en la ruta Transpacífico, espera comprometer sólo el 50% de este volumen bajo contratos. Por último, es reconocida la alta exposición al mercado spot de Wan Hai Lines. Un segundo factor que influye en la brecha entre grandes y pequeños actores es el grado de exposición que mantienen a las diferentes rutas marítima. Por ejemplo, Wan Hai concentra un mayor tránsito comercial en la ruta Intra- Asia, donde las tarifas de flete han sido históricamente más bajas. Mientras que Maersk y Hapag-Lloyd navegan más frecuentemente por las rutas de aguas profundas donde, a pesar de la caída abrupta, las tarifas se mantienen más altas que las de las rutas de corto alcance. No obstantes, Drewry proyecta que, dada la disminución de las tarifas en un 20,75% interanual y la mantención de la tendencia a la baja, las líneas navieras, grandes y pequeñas, tendrán un desafiante panorama en lo que resta de 2023 que sólo será paliado con las enormes reservas de efectivo acumuladas durante la pandemia.

  • Aduanas realiza la primera Subasta Pública en Línea de Mercancías y Vehículos del 2023

    La Administración Aduanera de Honduras pone a disposición de la población la primera subasta pública en línea de mercancías y vehículos 2023, la cual se desarrollará este próximo 29 de junio a partir de las 00:01 am y finaliza el 30 de junio a las 11:59 de la noche a través del apartado subastas.aduanas.gob.hn Aduanas pretender recuperar L.1,500,000 (un millón quinientos mil lempiras) en tributos dejados de percibir en 381 partidas distribuidas en las categorías de: vehículos, Repuestos, Maquinarias, libros, artículos de Hogar, equipo médico y suministros, entretenimiento, dispositivos electrónicos, prendas de vestir, entre otros artículos de mercancías caídas en abandono en los depósitos ADIMEX y HONDUMARES, jurisdicción Aduana Toncontín; Naviera HYBUR, jurisdicción Aduana Roatán; DHL, jurisdicción Aduana La Mesa; Depósito Portuario La Ceiba en Aduana La Ceiba, sustentándose en los artículos 119 y 120 del Código Aduanero Centroamericano (CAUCA), a través del mecanismo de subasta esta institución pretende además, liberar espacios en depósitos y aduanas del país Jesly Ferrera, portavoz de Aduanas Honduras, manifestó “Para participar en la subasta en línea deberá suscribirse por medio de un contrato de adhesión, ingresando a la página web www.aduanas.gob.hn el menú de Servicios en Línea, luego dar click a la opción PECH donde ingresará a “acceso público” y encontrarán la guía de como llenar el formulario, debe tener a mano la documentación de DNI, RTN y un recibo de servicios públicos que deberán ser cargados correctamente al momento de hacer dicha suscripción”. El participante tendrá 10 días antes de la fecha de inicio de la Subasta para observar físicamente las mercancías resguardadas en los diferentes depósitos, para lo cual deberá ingresar a la página de la subasta, en el menú exhibición de mercancías, seleccionar la Aduana donde se encuentre la mercancía y por último llenar el formulario indicando específicamente las partidas en que esté interesado, quedando a la espera de que el depositario le responda, mediante correo electrónico, la fecha y hora en la que puede hacer la inspección o revisión, esta se realiza en las instalaciones de cada depósito, en las Aduanas de su jurisdicción.

  • Honduras sube 27 escalones en el ranking mundial de sistema aduanero

    El director Aduanas Honduras, Fausto Cálix, manifestó “Escalar 27 posiciones y subir en la posición en el ranking, expresa el compromiso del Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro en eficientar el Servicio Aduanero y mejorar la competitividad del país, para atraer la inversión nacional y extranjera” Según el informe índice de desempeño logístico 2023, indicador de la capacidad de los países para transportar bienes a través de las fronteras de manera rápida y confiable en su séptima edición “Connecting to Compete” (Conectarse para competir) elaborado por el Banco Mundial, Honduras logró escalar 27 posiciones colocándose en el puesto 66 de 139 países evaluados, mientras que para el año 2018 el país se colocaba en el puesto 93. Lo anterior se logra gracias a los avances y esfuerzos de la Administración Aduanera de Honduras, en la implementación de diferentes estrategias y proyectos para fortalecer el proceso en la agilidad del despacho aduanero, entre ellos la automatización de procedimientos interinstitucionales e internos, proyectos de digitalización de documentos entre ellos Aduanas sin Papeles eliminando documentos físicos, mejora en las conexiones con los depósitos de aduanas, fortalecimiento del módulo de gestión de riesgo entre otros, lo que han permitido mejorar la percepción pasando en la medición de Desempeño en la Eficiencia Aduanera de 2.21 en el 2016, 2.24 en el 2018 y 2.80 para el 2023 según el estudio. El informe de índice de Desempeño Logístico, destaca que el perfil del puntaje de los países incluidos en el 2023 se ha mantenido estable, a pesar de un entorno operativo más desafiante desde 2018 debido a las consecuencias ocasionadas por la pandemia de COVID-19, durante la cual los tiempos de entrega aumentaron significativamente. El índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial evaluó 139 países a través de los siguientes 6 subindicadores: La eficiencia del despacho de aduanas y gestión de fronteras, La calidad de la infraestructura relacionada con el comercio y el transporte, La calidad y competencia de los servicios logísticos, La capacidad de seguimiento y localización de los envíos, Puntualidad de los envíos y Disponibilidad de envíos internacionales a precios competitivos. Dichas políticas incluyen mejorar los procesos de despacho e invertir en infraestructura, adoptar tecnologías digitales e incentivar la logística sostenible desde el punto de vista ambiental, cambiando a modos de transporte con menos emisiones de carbono y sistemas de almacenamiento más eficientes en el uso de la energía. Según el IDL 2023, la digitalización de las cadenas de suministro, especialmente en las economías emergentes, está permitiendo a los países reducir las demoras portuarias en hasta un 70 % en comparación con las de los países desarrollados. Además, la demanda por logística verde va en aumento: el 75 % de los dadores de carga buscan opciones menos nocivas para el medio ambiente cuando exportan a países de ingreso alto. Redacción de FENADUANAH

©2023 por Federación Nacional de Agentes Aduanales de Honduras. Creado con Wix.com

bottom of page